top of page
No hay etiquetas aún.

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

Recorrido: mujer, memoria y ciudad

El recorrido MUJER, MEMORIA Y CIUDAD es una iniciativa del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Secretaría Distrital de la mujer que tiene como objetivo generar un sentido de apropiación por monumentos y espacios relacionados con una serie de mujeres que tuvieron un impacto socio-cultural y político a lo largo de la historia colonial, republicana y moderna del centro de la ciudad.

En esta oportunidad, el circuito se realizó en conjunto con Rorsario Sin Bragas como parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo. El circuito fue dirigido por Mónica Sánchez, arquitecta y quien actualmente trabaja en la Secretaria Distrital de la Mujer. El objetivo fue visitar 13 lugares emblemáticos de las mujeres en La Candelaria. A continuación haremos un breve resumen de cada uno de los lugares.

1. Monumento Pola

Sobre la Pola, dice Mónica, se podría hacer un recorrido para ella sola, pero en esta ocasión solo se destacó su actuación como informante clave para los patriotas. Tanto ella, como las demás mujeres que ayudaron a gestar la independecia, cumplieron una función fundamental: crear redes de apoyo y de información que sirvieron a la causa independentista. Entre ellas lograron ayudar a muchos hombres que habían sido apresados, a otros los ayudaron a volarse antes de que los cogieran, etc.

La Pola quedó huerfana cuando era muy pequeña, pues sus padres murieron a causa de una epidemia de viruela. Es así que muy joven viene a vivir a Bogotá y comienza a trabajar en distintas casas, y es por por ello que tiene acceso a información privilegiada. Ella fue fusilada en 1917 cuando tenía, según algunas versiones, 22 años.

2. El Campito: ex manicomio de mujeres

El manicomio queda ubicado dentro del campus de la Universidad de los Andes, muy cerca a la Facultad de Artes. Muchas de las artistas que estudiaron en esta universidad hacia los años 70 recuerdan que, en ocasiones, las mujeres que se encontraban en el manicomio se volaban y se entraban a sus salones de clase. Estas artistas, a veces, debían quitarse sus propios abrigos para cubrirlas, ya que cuando se volaban lo hacían desnudas.

Este manicomio era solo para recluir mujeres y estaba atado a la idea de la "histeria" femenina. Estuvo abierto hasta hace 40 años, más o menos.

3. Plaza de mercado La Concordia

La plaza de mercado La Concordia, junto con los barrios La Perseverencia, Egipto y Belén, era por excelencia los lugares de producción y comercialización de productos en la ciudad. Estos fueron perseguidos por distintos gobiernos bajo la excusa de ser "poco higienicos". Estos lugares recuerdan la producción de la chicha por parte de mujeres que masticaban el maiz para que se fermetara. Cuando los gobiernos de la ciudadn comenzaron a perseguir las chicherías, las mujeres escondían el producto en sus casas. Al mismo tiempo que eran perseguidas, se comenzó a promocionar "La Pola", nombre que se le dio a la cerveza de la época. Esta cerveza fue lanzada al mercado en 1910, a pocos años del centenario de la conmemoración de la fusilamiento de Policarpa Salavarrieta.

4. Callejón de las brujas y la historia del Gato Gris

Este callejón era un lugar prohibido para las mujeres, pues de arriesgarse a circular por el mismo, se les tildaba de indecentes, de brujas. Al parecer esto surgió por la historia de una mujer que se sentaba en el blacón de su casa con su gato. Todos los días pasaba un hombre que le cantaba a ella desde la calle. Un día ella se voló con él. Hoy en día el callejón está bastante recuperado y tiene una oferta gastronómica interesante, que hace juego con la oferta cultural de La Candelaria.

Hoy en día estos lugares, como el callejón de las brujas, no están prohibido para nosotras las mujeres, pero generalmente son espacios en los que nuestras vidas corren peligro. Esto se debe a las características particulares de los mismos: espacios angostos, oscuros, poco transitados que representan un peligro para nuestros cuerpos. A propósito, Mónica hace una reflexión sobre el problema que representa pensar las ciudades sin un enfoque de género, es decir, atendiendo a als particularidades y necesidades específicas de las mujeres. Si bien no existen espacios a los cuales las mujeres estamos directamente excluidas, sí lo están de manera indirecta en tanto que representan un riesgo para la integridad de las mujeres.

5. Casa de Andrea Ricaurte de Lozano: centro de operaciones patriotas

La casa de Andrea Ricaurte era un lugar donde se hacían tertulias y donde se transmitía la información importante para la lucha. Las mujeres involucradas en las operaciones patriotas eran políglotas y unas grandes literatas, imfluenciadas por el contexto de la ilustración. En esta casa capturaron a La Pola, para después ser recluída en el Claustro del Rosario y, por último fusilada, al parecer, en el Parque Santander.

6. Casa de Igualdad de de oportunidades para las mujeres

Este es uno de los espacios que el distrito tiene a disposición de las mujeres bogotanas. Cada una de las localidades posee una CIO en la que se presta atención jurídicica y psico social, además de impartir talleres en distintas materias (artes, manualidades, herramientas informáticas, emprendimiento).

7. Tertuliadero El Buen Gusto

Este tertuliadero quedaba en la manzana donde queda hoy en día la Biblioteca Luis Ángel Arango. Su dueña era Manuela Sanz de Santamaría. En este lugar su propietaria tenía una gran colección de libros sobre historia natural, motivo por el cual uno de sus principales visitantes fue el geógrafo Alexander von Humboldt quien encontraba en esta biblioteca un espacio propicio para desarrollar su actividad académica.

8. La Minerva

Diosa de la Sabiduría. Está ubicada en la entrada principal de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Hace parte de las esculturas hechas por italianos en Colombia. Mónica nos invita a que este onumento se convierta en un punto de referencia y de encuentro en el centro de la ciudad.

9. Colegio La Enseñanza

Quedaba ubicado donde está hoy el Centro Cultural Gabriel García Márquez. Fue el primer colegio para mujeres en el país. Esta era una institución de avanzada para la época ya que, además de enseñar a las mujeres buenos modales, costura, entre otras, se les enseñaba temas patrimoniales y su aplicación práctica en los hogares. Aquí alcanzaron a estudiar Policarpa Salavarrieta y otras mujeres de las época.

10. Baile de las fieras

El baile de las fieras es uno de los peores ejemplos del terror ejercido por Pablo Morillo en la ciudad de Santafé. El 16 de octubre de 1816 "invitó" a las mujeres que eran madres, hijas, hermanas, esposas o familiares de los hombres que estaban presos, por participar en distintas operaciones patriotas, a bailar con los que serían, un mes después, los victimarios de sus padres, esposos, padres, hermanos, hijos. Este es uno de los peores momentos vivídos en aquella época de terror.

11. Casa Manuelita Sáenz

Manuelita Sáenz, nos recuerda Mónica, fue mucho más que la "libertadora del libertador". Ella fue una mujer muy importante. Viajó por todo el continente participando en batallas y luchas. Saénz fue nombrada Caballeresa a la órden del sol (el lenguaje incluyente es de aquella época).

Ella salvó la vida de Simón Bolívar el 28 de septiembre de 1828 en el suceso conocido como La Conspiración Septembrina. Bolívar era blanco de quienes se oponían al gobierno de La Gran Colombia, entre quienes se encontraba Santander. Gracias a las redes de información formadas por las mujeres, Manuelita ayudó a salvar la vida del Libertador logrando sacaralo de la casa, hoy el Palacio de San Carlos, antes de que llegaran sus victimarios.

Ella es tan importante para América Latina que en Argentina hay un busto en su honor.

12. Los Estrados

Los estrados eran unos lugares especiales en la casa que fueron heredados por los españoles a través de la llegada de árabes a España y después importados a nuestro continente, donde se sentaban las mujeres y los hombres en lugares diferenciados según su sexo. Las mujeres se sentaba en una parte más baja y sobre cojines, mientras que los hombres se sentaban en asientos en lugares más altos de los estrados. En el Museo de Arte Colonial de Bogotá se conserva un estrado de aquella época.

13. Derechos del Hombre y del Ciudadano

Una placa, ubicada en la casa cural de la Catedral Primada de Bogotá, contiene la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, traducida por Antonio Nariño en 1793. La historia detrás de la declaratoria se remonta a la Revolución Francesa, hacia 1789, y el proceso de rconocimiento de derechos de la ciudadanía francesa. En este proceso participó la filósofa francesa Olympe de Gouges quien abogó por el reconocimiento de la igualdad formal entre todos los ciudadanos, incluyendo a las mujeres. Lamentablemente su proyecto fue excluido del texto final, hecho que la motivó a publicar en 1791 los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Esta acción, sumada a su activismo reaccionario, la llevó a la guillotina en 1793.

-María Mónica Parada y María Camila Jiménez

bottom of page